I Simposio Ecuatoriano del Maíz
El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador debido a que además de ser un componente básico en la dieta de gran parte de la población y estar relacionado a costumbres y tradiciones locales, representa una alternativa de producción económicamente rentable, por la infinidad de usos, sobre todo en la industria de alimentos y balanceados.
En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento promedio del cultivo; esto se debe, entre otros aspectos, a la innovación en el uso de semillas certificadas, técnicas de nutrición de cultivo, riego, cadenas de valor, entre otros. Sin embargo, existen otros tipos de maíces cultivados en la Sierra que no han incrementado de manera significativa el rendimiento y cuya cadena de valor se encuentra en estadios iniciales de desarrollo. En ambos casos, es necesario continuar con la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar rendimientos, reducir costos de producción, producir con calidad mediante la intensificación sostenible de la producción y utilizar buenas prácticas agrícolas.
En el país existen instituciones dedicadas a la investigación y al desarrollo de tecnologías relacionadas con el maíz. Es importante crear espacios que permitan intercambiar experiencias y conocimientos entre las diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales con el fin de proponer soluciones tecnológicas a los problemas que afectan la productividad de este importante cultivo.
El simposio es organizado por la Red Latinoamericana de Maíz, que es un es una forma de integración y cooperación que agrupa a investigadores, profesores y técnicos de los Sistemas Nacionales de Investigación, quienes realizan investigación y transfieren tecnologías para los diversos sistemas agrícolas en que se produce el maíz en el Ecuador. Además, el simposio cuenta con el apoyo de varias instituciones públicas, privadas y de organismos internacionales.
Objetivos del evento
Conocer y difundir los avances en Investigación, Desarrollo e Innovación relacionados con el maíz en el Ecuador.
Instituciones Organizadoras

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Korea Program on International Agriculture (KOPIA), Ecuador
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Auspiciantes

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
ECUAQUÍMICA
Con el gentil apoyo de
Red Latinoamericana del Maíz
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Áreas de interés
- Recursos Fitogenéticos
- Fitomejoramiento
- Fitopatología
- Entomología
- Nutrición Vegetal y Riego
- Agroindustria
- Mecanización
- Economía Agrícola
- Transferencia de tecnologías
- Producción de semillas
Agenda
Miércoles 27 de octubre de 2021
Hora | Nombre, Afiliación | Título | Moderador |
---|---|---|---|
9:00-9:05 | Carolina Proaño, USFQ (Presentadora) | Bienvenida, indicaciones | Carolina Proaño, USFQ |
9:05-9:10 | Diego Quiroga, Rector USFQ / Mario Caviedes, Coordinador País Tech-Maíz. USFQ | Inauguración /Presentación del evento | |
9:10-9:40 | Félix San Vicente, CIMMYT | Evolución del Programa Global de Maíz del CIMMYT | José L. Zambrano, INIAP |
9:40-10:10 | Horacio Rodríguez, CIP | Aporte de los centros internacionales de investigación a los sistemas nacionales de extensión rural: experiencias del CGIAR en América Latina | |
10:10-10:30 | Eddie Zambrano, INIAP | Avances en el desarrollo de híbridos y variedades de maíz (Zea mays L.) para el trópico seco del Litoral ecuatoriano | |
10:30-10:50 | Juan León, ESPOCH | El riego en maíz de altura (Zea mays L.) para la Sierra ecuatoriana | |
10:50-11:10 | Yamil Cartagena, INIAP | Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays L.) variedad INIAP 101, con diferentes niveles de fertilización | |
11:10-11:30 | Antonio León, USFQ | Protección al estrés abiótico usando elicitores en maíz (Zea mays L.) | |
11:30-12:00 | Christian Cruz, Universidad de Purdue | Uso de estrategias transdisciplinarias para el manejo de enfermedades en plantas | Gabriela Albán, USFQ |
12:00-12:20 | Marco Andrés Araujo, INIAP | Producción de semilla básica de maíz para la Sierra ecuatoriana | |
12:20-12:40 | María Nieto, INIAP | Mecanización agrícola de pequeña escala para la producción de maíz (Zea mays) en la agricultura familiar campesina con mujeres de comunidades altoandinas | |
12:40-13:00 | José Velásquez, INIAP | Maíz forrajero INIAP- 180 fuente excepcional para ensilado e importante alternativa alimenticia para ganado lechero | |
13:00-13:20 | Iván Analuisa, UTM | Análisis bibliométrico de la cadena de valor de maíz amarillo duro, caso Ecuador |
Jueves 28 de octubre de 2021
Hora | Nombre, Afiliación | Título | Moderador |
---|---|---|---|
9:00-9:10 | Carolina Proaño, USFQ (Presentadora) | Bienvenida, indicaciones | |
09:10-9:40 | Santiago Mideros, Universidad de Illinois | Control de enfermedades del maíz en Illinois, EEUU | Francisco Carvajal, USFQ |
9:40-10:00 | Christopher Suárez, Biológica S.A. | Reconocimiento de las principales afectaciones fitopatológicas del cultivo de maíz en la provincia de Orellana | |
10:00-10:20 | Edwin Quispe, UTM | Efecto de fertilizantes orgánicos sobre la intensidad de enfermedades foliares en un cultivo de maíz | |
10:20-10:40 | Alejandra Sánchez, USFQ | Evaluación del microbioma asociado a estrés de sequía en maíz y su relación con la respuesta fisiológica de la planta | |
10:40-11:00 | Sandra Garcés, INIAP | Caracterización genética de poblaciones de Spodoptera frugiperda (J. Smith) en Ecuador y sus implicaciones en la migración y manejo de plagas en la región norte de América del Sur | |
11:00-11:20 | Xavier Chiriboga, ICIPE | El sistema de cultivo Push-Pull para Spodoptera frugiperda en Africa sus mecanismos de ecología química | |
11:20-11:40 | Paola España, Syngenta | Evaluación de tiametoxam + clorantraniliprole para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz | José Vasquez, UCE |
11:40-12:00 | Fernando Sánchez, UTM | Selección masal estratificada en una población de maíz criollo de la provincia de Manabí, Ecuador | |
12:00-12:20 | Mario Caviedes, USFQ | Evaluación agronómica de progenies de medios hermanos derivadas de una población de maíz negro (Zea mays L.) en la zona alto andina del Ecuador | |
12:20-12:40 | Jorge Dobronski, UTA | Respuesta del maíz blanco harinoso tipo Chazo a las condiciones agroclimáticas de Cevallos, Tungurahua, Ecuador | |
12:40-13:00 | Victoria López, INIAP | Uso de acolchado plástico en la producción de maíz suave (Zea mays L. var. amylacea) | |
13:00-13:20 | Víctor Sánchez, INIAP | El efecto del uso de las tecnologías sobre el rendimiento del cultivo de maíz duro en el Ecuador |
Viernes 29 de octubre de 2021
Hora | Nombre, Afiliación | Título | Moderador |
---|---|---|---|
9:00-9:10 | Carolina Proaño, USFQ (Presentadora) | Bienvenida, indicaciones | |
09:10-9:30 | Carlos Sangoquiza, KOPIA | Efecto de la aplicación de bacterias promotores del crecimiento vegetal Azospirillum sp y Pseudomonas fluorescens sobre el cultivo de maíz de altura | Mario Caviedes, USFQ |
9:30-09:50 | José Ochoa, INIAP | Diversidad, resistencia y vulnerabilidad: el caso de la Mancha Norteña del Maíz en Ecuador | |
09:50-10:10 | Randon Ortiz, UCE | Efecto del fertirriego en el cultivo de maíz harinoso (Zea mays L.) variedad Pepa | |
10:10-10:30 | Galo Cedeño, ESPAM | Fertilización líquida localizada como estratégia de nutrición en maíz de secano | |
10:30-10:50 | Rolando León; UTM | Efecto de la densidad de siembra y riego localizado por goteo en el comportamiento productivo del maíz | |
10:50-11:10 | Yosbel Lazo, ESPOCH | Determinación de requerimientos hídricos del cultivo del maíz (Zea mays L.) variedad INIAP, 102 | Carlos Sangoquiza, KOPIA |
11:10-11:30 | Doris Chalampuente, UTN | Caracterización morfológica de maíz raza Canguil (Zea mays L. var. everta) procedente de la provincia de Imbabura | |
11:30-11:50 | José Luis Zambrano, INIAP | Mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) Chulpi y Canguil en la Sierra del Ecuador | |
11:50-12:10 | Elena Villacres, INIAP | Impacto de la extrusión en la textura, propiedades funcionales y composición química de dos variedades de maíz duro (Zea mays L. var. indurata) | |
12:10-12:30 | Henry Aguirre, U. de Guayaquil | Fitotoxicidad del cadmio sobre la germinación y crecimiento de variedades de maíz ecuatorianas | |
12:30-12:50 | Freddy Amores, UTEQ | El relieve del terreno cambia la absorción y eficiencia de uso del N afectando la productividad y rentabilidad del maiz (Zea mays L.) de secano con cero labranza | |
12:50-13:00 | José Luis Zambrano, Coordinador Int. Tech-Maíz, INIAP | Cierre |
Expositores

Santiago Mideros
El Dr. Mideros estudia hongos y patógenos vegetales oomicetos. Basado en información genética del huésped y el patógeno, desarrolla herramientas para el manejo de precisión de enfermedades de cultivos extensivos.
Educación
Doctor (PhD). Fitopatología y biología vegetal y microbiana, Universidad de Cornell, 2011 M.Sc. Fitopatología, Universidad Estatal de Ohio, 2006
Profesor Asistente, Universidad de Illinois en Urbana - Champaign, 2015 al presente
Asociado postdoctoral, Cornell University, 2012-2013

Cristian Cruz
Profesor Asistente, epidemiología de enfermedades emergentes y reemergentes en la Universidad de Purdue, Colegio Agricultura, Departamento de Botánica y Fitopatología.
Su investigación interdisciplinaria se centra en la integración de la biología, la ecología y la epidemiología de los hongos para el manejo de enfermedades de las plantas. Sus especialidades incluyen patología vegetal, protección de cultivos, evaluación de riesgos, resistencia a enfermedades, ecología, epidemiología, fenómica y aplicaciones de teledetección.
Educación
Ph.D., 2013 - Universidad Estatal de Kansas, Fitopatología, Maestría, 2008 - Universidad Estatal de Kansas, Fitopatología
Experiencia profesional
Profesor asistente, 2018-presente - Purdue University
Profesor asistente de investigación, 2016-2017 - Kansas State University
Asociado de investigación postdoctoral, 2013-2015 - Kansas State University

Horacio Rodríguez
Representante del CIP en Ecuador, Ex Coordinador de Extensionismo para América Latina del CIMMYT.
Educación
Graduado de la Universidad de Standford.
Especialidad en desarrollo rural sostenible, sistemas de innovación agrícola, REDD +, seguridad alimentaria, extensión agrícola y agroindustria.
Más de 10 años de experiencia profesional en organizaciones internacionales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el desarrollo rural sostenible, extensión agrícola, agricultura familiar, seguridad alimentaria, cambio climático, políticas públicas, comercio agroalimentario internacional, asociaciones público-privadas, uso de tecnologías de la información y la comunicación en actividades agrícolas, cooperación descentralizada y relaciones internacionales de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe.

José Luis Zambrano
Investigador Principal, Responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP. Coordinador del proyecto Tech-Maíz.
Educación
Ingeniero Agropecuario (Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE), con maestría (MSc) en Fitomejoramiento y Manejo de Recursos Genéticos (Wageningen University), doctorado (PHD) en Genética Vegetal (The Ohio State University). Ha liderado proyectos para desarrollar variedades e híbridos de maíz en la Costa y Sierra del Ecuador y desarrollado investigaciones sobre resistencia genética a enfermedades de maíz y soya en la Región Andina y Estados Unidos.

Mario Caviedes
Docente Investigador de la Carrera de Agronomía de la Universidad San Francisco de Quito.
Educación
- Dr ( Ph.D.) Agronomía: Genética y Mejoramiento de Plantas, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
- M.Sc. Genética de Plantas, Colegio de Postgraduados, México.
- Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícola, Universidad Central del Ecuador.
Genética y mejoramiento de plantas. Producción de semillas. Agricultura Orgánica. Proyectos de inversión en el Campo Agropecuario. Agronomía de cultivos. Estudio de pre-factibilidad en semillas y cultivos.

Felix San Vicente
Coordinador de Mejoramiento Genético del Programa de Maíz del CIMMYT para América Latina.
Iowa State University: Doctor of Philosophy (PhD), Plant Genetics · (1990 - 1992)
Felix es un mejorador de maíz con amplia experiencia en el estudio de genética cuantitativa y heterosis en maíz tropical. Tiene más de 30 años desarrollando y adaptando métodos de mejoramiento para aumentar las ganancias genéticas en el maíz tropical. Durante su tiempo en el CIMMYT, ha desarrollado más de 20 híbridos y 8 variedades de polinización abierta que se cultivan comercialmente en unas 500.000 ha en 10 países de América Latina. También ha sido parte de un equipo que ha lanzado 15 líneas de maíz del CIMMYT; germoplasma de élite utilizado en híbridos por programas de mejoramiento de maíz en al menos 25 países diferentes en todo el mundo.
Actualmente, Félix coordina las actividades de mejoramiento de maíz para América Latina, incluidos los principales centros de mejoramiento de México y Colombia, dirigidas a los trópicos, subtrópicos y tierras altas de las tierras bajas. Además, dirige el programa de reproducción de tierras bajas tropicales del CIMMYT en colaboración intensa con socios locales y regionales.

Juan León
Docente Investigador de la Facultad de Recursos Naturales, Director del centro experimental de riego de la ESPOCH y Vicedecano de la Facultad de Recursos Naturales.
PhD en Recursos Hídricos en la Universidad Agraria “La Molina” en Lima-Perú.

Ing. MSc. Carlos Sangoquiza
Ingeniero Agrónomo con una Maestría en Ciencias Agrícolas en el Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Granma. Trabaja como investigador en KOPIA Center, Ecuador en el área de microbiología agrícola con bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Es autor y coautor de varias publicaciones sobre el uso de biofertilizantes asociados al cultivo de maíz.
Inscripción online
Link de registro para participar en el Simposio:
Nos pueden seguir en vivo por facebook live en el siguiente link: https://www.facebook.com/PolitecnicoUSFQ
